Glaciar

De Ruta de Los Colonos
Saltar a: navegación, buscar

Geología del Lago Llanquihue RESUMEN El Lago Llanquihue al igual que la mayoría de los lagos del sur de Chile, han sido formados por la fuerte acción erosiva de las glaciaciones del Pleistoceno (período geológico que contempla entre 2,6 millones de años (Ma) a 12.000 años atrás), que han formado gran parte del relieve de la región de Los Lagos junto a la actividad volcánica Andina, representada en dicha zona por los volcanes Osorno y Calbuco. Tales volcanes si bien constituyen un atractivo turístico, también representan un riesgo para la población ante una erupción, debido principalmente al derretimiento de hielo y nieve que produce crecidas en los ríos acarreando troncos, rocas y gran cantidad de agua (proceso denominado lahar). Un ejemplo de este fenómeno fue el responsable de la destrucción el pueblo de Chaitén tras la erupción del volcán homónimo en el 2008. Durante el Pleistoceno, el mundo fue afectado por 4 glaciaciones que en el sur de Chile se denominan (de más joven a más antiguo) glaciaciones Llanquihue (35.000 – 14.200 años atrás), Santa María (262.000 – 132.000 años atrás), Río Llico (480.000 – 338.000) y Caracoles (687.000 – 512.000), las cuales se evidencian en depósitos morrénicos, glacio-fluviales y glacio-lacustres. La más joven debe su nombre al Lago Llanquihue, donde el relieve fue modelado durante dicho período glacial. GEOLOGÍA En un mapa geológico (Figura 1), donde cada color indica un tipo de roca o sedimento, se observa que los depósitos de la cuenca del Lago Llanquihue se componen principalmente de sedimentos semi-consolidados originados durante la última glaciación (Llanquihue) por avances glaciares o por ríos y lagos localizados en los frentes glaciares (color amarillo). El borde oriental del lago está dominado por rocas volcánicas y volcanoclásticas (en color lila) producto de la actividad de los volcanes actuales. Depósitos glaciales (Q1g) del Pleistoceno-Holoceno: Constituida por gravas con matriz fina, arenas y limos de origen morrénico, fluvioglacial y glacilacustre (varves), asociados a los ciclos glaciales del Pleistoceno, sobretodo de la glaciación Llanquihue (1) y en menor medida de la glaciación Santa María (2). Los varves son secuencias de delgadas capas de limos (material muy fino) de color blanco y negro intercaladas que se depositan en el fondo de los lagos.

Depósitos sedimentarios (Q1) del Pleistoceno-Holoceno: Se compone de depósitos semi-consolidados o inconsolidados compuestas de gravas y arenas de origen aluvial, coluvial y de remoción en masa; en menor proporción fluvioglaciales y deltaicos asociados a ríos actuales. Se ubican a lo largo de la Depresión Central intercalados con depósitos volcanoclásticos (material volcánico removilizado por ríos y derrumbes).

Mapa Geológico del Lago Llanquihue (Sernageomin, 2003).


Figura 1. Mapa Geológico del Lago Llanquihue (Sernageomin, 2003).

Rocas volcánicas (Q3i) Cuaternario: Ubicados sobre volcanes simples (estratovolcanes) y complejos sobre la Cordillera de los Andes, que durante períodos de actividad han producido lava (de composición basáltica a riolítica), domos y flujos piroclásticos (andesítico-basálticos a dacíticos). Cercano al Lago Llanquihue se ubican los volcanes Osorno y Calbuco que han eruptado rocas de composición principalmente basáltica y andesítica. VOLCANISMO Un rasgo morfológico notorio en la zona del Lago Llanquihue son los volcanes, entre los que destacan los volcanes Osorno y Calbuco. Éstos forman parte de una gran cadena volcánica que se extiende de manera continua desde la Región Metropolitana a la Región de Aysén, denominada Zona Volcánica Sur o Andes del Sur, generada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Volcán Osorno

Volcano Osorno

El volcán Osorno en conjunto con los volcanes La Picada, Puntiagudo y Cordón Cenizos, forma una cadena volcánica transversal de orientación N60ºE. Su actividad eruptiva se inicia en el Pleistoceno Medio (hace ~200 mil años) edificándose un estratovolcán inmerso en el campo de hielo que dominaba el paisaje durante la Glaciación Santa María, el que luego es erosionado profundamente. Sobre esta estructura desmantelada se inició la construcción del volcán actual. En este episodio, el cono central habría sido reconstruido en un ambiente libre de hielo, pero aún dominado por glaciares en los valles principales que se extienden a sus pies. La edificación del estratovolcán compuesto continuó en el Pleistoceno Superior de manera contemporánea con la Glaciación Llanquihue, aunque fue, al mismo tiempo, erosionado por el avance de los glaciares principales. La actividad eruptiva post-glacial se caracteriza por erupciones en el cráter central y actividad en los flancos en pequeños conos (basálticos) aislados y de distribución radial, o conjuntos de conos múltiples y fisuras eruptivas que se organizan en cadenas NE-SW. A las erupciones del cráter central se asocian también erupciones de mayor explosividad que han generado flujos piroclásticos basálticos y caída de ceniza de composición dacítica. Las erupciones del volcán Osorno han sido principalmente efusivas (generación de lava) o levemente explosivas (con emisión de ceniza). La actividad eruptiva histórica del volcán Osorno se ha caracterizado esencialmente por 12 episodios de baja explosividad entre los siglos XVIII y XIX, entre los cuales destaca la erupción fisural basáltica de 1835, a partir de conos parásitos de orientación SW. La última erupción ocurrió en 1869. La débil fumarola descrita desde principios del siglo XX bajo el hielo de la cima parece haberse atenuado en la actualidad. La parte superior del edificio volcánico está cubierta por un significativo glaciar (0,14 km3) que, aunque en retroceso, representa un volumen capaz de movilizar material durante erupciones, constituyendo el mayor peligro volcánico asociado a este centro. Volcán Calbuco

Volcano Calbuco

El volcán Calbuco es un cono truncado, de perfil irregular, que presenta glaciares pequeños en la cima, aunque durante la etapa invernal es ampliamente cubierto por nieve. Se ubica a unos 30 km al este de Puerto Varas y Puerto Montt, y al norte, es cruzado por una carretera internacional, representando una amenaza latente para el desarrollo turístico y económico. El edificio se ha construido durante los últimos 300 mil años, predominando los productos andesíticos en los últimos 100 mil años. Hacia fines del último periodo glacial (14.500 años atrás), parte del edificio colapsó hacia el norte produciendo una avalancha volcánica (3 km3) de más de 15 km hacia el oeste y dejando un anfiteatro de 2 km en la cima. Su historia holocena incluye numerosas erupciones muy explosivas (plinianas y subplinianas) con generación de flujos piroclásticos que se han extendido más de 40 km al oeste. La actividad histórica documentada incluye al menos 12 ciclos eruptivos. Debido a su composición predominantemente andesítica (moderadamente viscosa), las erupciones históricas revelan un comportamiento eruptivo violento (principalmente subpliniano), caracterizado por eyección de ceniza y flujos piroclásticos, además de lavas, domos, oleadas por explosión lateral y lahares hacia los valles. Los flujos piroclásticos históricos han afectado principalmente el sector noreste del volcán y en menor medida hacia el lago Chapo. La erupción histórica más importante ocurrió en 1893-95, a partir de la cual, se comenzó a formar el domo que ha crecido hasta alcanzar el borde del escarpe originado por la avalancha. Los principales peligros asociados al volcán incluyen caída de piroclastos balísticos y de dispersión eólica (principalmente hacia el sector oriental), lavas (probablemente de longitud menor a 9 km), flujos piroclásticos de diversa magnitud, y lahares fríos y calientes. Estos últimos son originados comúnmente por el contacto entre flujos de bloques y ceniza incandescentes con hielo o nieve, generando su parcial derretimiento y crecida de ríos, sobretodo en temporada invernal. Las áreas más proclives de ser afectadas por lahares son el abanico de Ensenada (norte), el abanico del lago Chapo (sureste) y el abanico de Correntoso (sur). EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA Los glaciares durante la última glaciación (Llanquihue) alcanzaron 95 km de largo y un espesor de 1.000 a 1.300 m. La línea de equilibrio glaciar durante esta glaciación estaba a 1.000 metros bajo la línea actual. Los sucesivos avances del hielo en la cuenca del Lago Llanquihue construyeron morrenas terminales y plataformas de desagüe fuera de los límites del lago, culminaron entre 20.000 y 19.000 años atrás. Un nuevo avance tardío (inferido del registro sedimentario de las fluctuaciones del nivel de los lagos) habría comenzado hace unos 15.000 años y culminó poco después de hace 13.000 años. El derretimiento del hielo (deglaciación) posterior al último avance es probable que haya sido rápido. La Figura 2 corresponde a un mapa geomorfológico que muestra la morfología del terreno asociado a origen volcánico (color morado) o producto de la glaciación Llanquihue (color verde).

Mapa del lago Llanquihue

Figura 2.

Mapa Geomorfológico del Lago

Mapa Geomorfológico del Lago Llanquihue (Tomado de Laugénie, 1982) REFERENCIAS Laugénie, C. 1982. La région des Lacs, Chili méridional. Recherche sur l’évolution géomorphologique d’un piémont glaciaire quaternaire andin. Thèse de Doctorat d’Etat, Université de Bordeaux III (inédita),  822p., Burdeos, Francia.  Moreno, H., 1999. Mapa de Peligros del volcán Calbuco, Región de los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería. Documentos de Trabajo No. 12, escala 1:75.000. Moreno, H. 1999. Mapa de peligros del volcán Osorno, Escala 1:75.000, Región de Los Lagos, SERNAGEOMIN, Documentos de Trabajo 11: 1 mapa. Moreno, H.; Lara, L.E.; Orozco, G. 2010. Geología del volcán Osorno, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 126: p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago. Porter, S. 1981. Late Pleistocene glaciation of the southern district of Chile. Quaternary Research, v.16: 263-292. Sellés, D. & Moreno, H., 2011. Geología del volcán Calbuco, Región de los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 130 p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago. SERNAGEOMIN, 2003. Mapa Geológico de Chile: versión digital. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Digital, No. 4 (CD-ROM, versión 1.0, 2003). Santiago.